El Sindicato Nacional de Prensa Marroquí (SNPM) expresa su grave preocupación por la sucesión de incidentes de tratos degradantes y agresiones a periodistas con motivo del ejercicio de su deber profesional, por parte de miembros de las fuerzas públicas del orden.
Política
El SNPM condena los continuos insultos y agresiones a periodistas por fuerzas del orden
Marga D’Andurain, la espía francesa que murió en Tánger
Marga D’Andurain (1893-1948) fue una espía francesa que tuvo una vida y muerte convulsa en Tánger. Su nombre está vinculado al espionaje y a misteriosos crímenes.
Esta mujer vivió en Marruecos y Argelia y también en el Masreq, donde comenzó una biografía envuelta en sospechas y crímenes, terminando con preguntas sobre su participación en labores de espionaje a cargo de las autoridades británicas.
La Liga de Derechos Humanos pide la intervención del Consejo Nacional de Prensa
La Liga Marroquí de Defensa de Derechos del Hombre (Lmddh) hizo un llamamiento al Consejo Nacional de Prensa para que utilice sus competencias que le confiere la ley, e intervenga para poner fin a las campañas de difamación de determinados medios privados, para que sean sancionados.
Portugal entregó Tánger a Inglaterra como dote del matrimonio real en 1662
Los portugueses conquistaron Tánger y Arcila (Asilah) en 1471 después de tres intentos fallidos, entre ellos el de 1464, encabezado por el rey de Portugal, Alfonso V ‘El Africano’ (1432-1481).
Hay que recordar que el primer intento en 1437 en el que los marroquíes infligieron una dura derrota a los portugueses, capturaron al llamado O Infante Santo, Fernando (1402-1443), que terminó muerto de disentería en la prisión de Fez, tras muchos años de cautiverio.
El káiser Guillermo II visitó Tánger en 1905 y creó una gran polémica en Europa
La primera crisis marroquí o crisis de Tánger se inició por el futuro estatus colonial de Marruecos. Todo se inició en la mañana del viernes 31 de marzo de 1905, cuando el yate ‘Hohenzollern’ del káiser Guillermo II (1859-1941) fondeó a lo ancho de la costa de Tánger, junto a un buque de guerra alemán, el Hamburg, mientras una delegación marroquí esperaba su desembarco encabezada por Abdelmalik ibn Abderrahman, tío del sultán de Marruecos, Moulay Abdel Aziz (1878-1943).
El Consejo Regional de Tánger-Tetuán-Alhucemas se une a la Alianza para el Gobierno Abierto como primera región MENA
El Consejo Regional de Tánger-Tetuán-Alhucemas ha sido seleccionado para unirse a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés), convirtiéndose así en la primera región de Medio Oriente y el Norte de África (MENA) en unirse a este programa participativo.
Yusufi hizo testamento para que su casa se convirtiera en Museo
El difunto Abderramán Yusufi, ex primer ministro y ex primer secretario de la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP), en su testamento expresó su deseo que su apartamento se transformara en un museo abierto a los visitantes.
Según la última voluntad de Yusufi, el apartamento en el que solía vivir, con sus muebles, documentos, libros y objetos de colección que contiene, quería se convirtiera en un museo abierto a los visitantes, luego de que su esposa, María Helena, fallezca y no antes.
Apertura de una nueva cárcel en Larache
Una nueva prisión se abrió en Marruecos con el nombre oficial de Larache-2.
La inauguración de la cárcel de Larache 2, comenzó a recibir a los presos remitidos desde las distintas instituciones penitenciarias.
Una nueva ministra belga, con orígenes en Tetuán
La política belga de ascendencia marroquí, en concreto su familia es de Tetuán, Zakia Al Khattabi, fue nombrada ministra de Medio Ambiente y Clima, tras presidir el Parlamento y su partido Ecolo, de carácter ecologista.
No existió ningún problema para nominar a esta activista feminista para asumir esta responsabilidad política de alto nivel, tras una larga trayectoria académica y política. Esto es porque ella se da cuenta que la “lucha tiene sus límites y hay que pasar al otro lado para mover las aguas estancadas”.
Los verdaderos agujeros negros
En este artículo de Opinión, José Ángel Cadelo, opina sobre la situación que vive un país africano como Sudán del Sur que mantiene activas relaciones con Marruecos.
Numerosos pueblos africanos contemplan, maniatados, cómo sus élites políticas nacionalizan los recursos naturales del país y se enriquecen arrogándose el derecho al cobro por su explotación.
Páginas
