Diario Calle de Agua

España - Marruecos

Cultura

Inversión para el futuro Museo ‘Memoria de Tetuán’ y prolongación de la muestra ‘Frontera líquida’

El antiguo edificio del Juzgado de Primera Instancia Civil de Tetuán se convertirá en el Museo ‘Memoria de Tetuán’.

El coste estimado de las obras, que se extenderán durante un año, 12 meses, asciende a 15,98 millones de dírhams (1,4 millones de euros), destacando que el proyecto se inscribe en el marco de la reactivación del centro de Tetuán.

Por este motivo, la Agencia para la Revitalización y el Desarrollo de las Provincias del Norte marroquí realizó una convocatoria de oferta pública al respecto, cuyos resultados se esperan para el próximo 13 de noviembre.

El proyecto se enmarca dentro del acuerdo de colaboración para la puesta en valor del antiguo edificio de la sección civil del Juzgado de Primera Instancia y del poder judicial ubicado en la plaza de la Justicia, en el centro de Tetuán.

En abril de 2021, el Ministerio de Justicia anunció la asignación de la antigua sede del Tribunal de Primera Instancia, con sus dos edificios, el área civil y el de delitos menores, para albergar dos museos.

El primer edificio se extiende sobre una superficie de 3.050 metros cuadrados y se prevé que albergue un museo especial dedicado a la memoria histórica y cultural de Tetuán, en sus diversas manifestaciones, en particular en lo que respecta a los documentos históricos.

En cuanto al segundo edificio, con una superficie de 2.680 metros cuadrados, se destinará a un Museo Nacional de Justicia como memoria nacional en este ámbito, ya que se espera que incluya antigüedades como la vestimenta, equipos y herramientas de trabajo para jueces y profesionales judiciales, incluidos abogados, notarios, peritos, traductores y copistas, junto con la exhibición de documentos, manuscritos y cintas documentales relacionadas con el campo de la justicia.

Los dos edificios objeto de la visita fueron construidos en los años 1930 y 1940, con especiales especificaciones de ingeniería que forman parte de la arquitectura marroquí-andalusí característica de los edificios de las ciudades del norte durante la etapa del Protectorado español (1912-1956).

En este sentido hay que recordar que en 2022 comienzan los trabajos para solicitar la ampliación de la Declaración de la Unesco de la actual medina de Tetuán, (declarada en 1997), incluyendo en la misma al Ensanche de Tetuán, esa parte de la ciudad marroquí, diseñada y construida durante la época del Protectorado español.

El proyecto, al que el Consejo de la región Tánger-Tetuán-Alhucemas aporta aproximadamente 10 millones de dírhams (917.226 euros), tiene como objetivo poner en valor el patrimonio cultural e histórico, así como valorar, recopilar y contar los manuscritos propiedad de las familias tetuaníes con el objetivo de exponerlos. públicamente en el espacio museístico.

Exposición fotográfica Frontera líquida

Por su parte, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con sede en Sevilla, amplió la exposición `Frontera Líquida. Memoria visual Andalucía-Marruecos´, hasta el viernes 15 de diciembre de 2023.

La muestra, realizada en colaboración con el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), cuenta con 128 fotografías procedentes de los fondos fotográficos históricos depositados en la Biblioteca General y Archivos de Tetuán, en Marruecos.

Se divide en tres grandes apartados: el primero, ‘Política y administración’, eventos oficiales y diplomáticos que tuvieron lugar durante la época colonial; el segundo, ‘Arquitectura y urbanismo’, entre los más importantes símbolos urbanísticos destacan la Estación de Ferrocarril de Tetuán; el Mercado de Abastos (actualmente desaparecido); la Delegación de Asuntos Indígenas (1929); las Viviendas de la Hípica y la Escuela Elemental del Trabajo y como tercero, ‘Sociedad y costumbres’, muestran la riqueza y diversidad cultural. Son fotografías de celebraciones civiles de distinta índole.

‘Frontera líquida’ se nutre fundamentalmente del trabajo realizado por numerosos fotógrafos que se trasladaron al norte de Marruecos como corresponsales de prensa entre los años 1913 y 1939, y que dieron a conocer el territorio y la vida marroquí con sus imágenes y crónicas. Son fiel reflejo de la vida social y política entre los años 1860 y 1956 e incluyen la etapa del Protectorado español (1912-1956).

Entre estos fotógrafos se encontraban Francisco García Cortes (1901-1976); Vicente Zubillaga, Andrés Sánchez Pérez, Nicolás Muller (1913-2000), José Ortiz de Echagüe (1886-1980) y Bartolomé Ros (1906-1974).

En Tetuán instalaron sus propios estudios y generaron una producción fotográfica de incalculable valor, ya que retrataron a la población establecida en el territorio mostrando la sociedad del momento, enmarcada en lo que podríamos denominar ‘fotografía familiar’.

Se trata de un fondo fotográfico que cuenta con más de 45.000 fotografías realizadas durante este periodo, y en el que se recogen imágenes de paisajes, personas, oficios, obras públicas, ciudades y, en general, de todos los hechos significativos de la vida social, cultural y política de la época. Un fondo fotográfico que pone especial énfasis en la zona del Protectorado español y, más concretamente, en Tetuán y sus alrededores.

'Frontera Líquida' ya fue expuesta en Benalmádena (Málaga) de marzo a junio de 2017; en el Centro Andaluz de la Fotografía de Almeria de marzo a abril de 2015; en el Museo de Cádiz de junio a septiembre de 2014, tras haberse inaugurado en el Centro de Arte Moderno de Tetuán en junio de 2014.

Forma parte de amplio proyecto de cooperación cultural en el que han participado el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), la Dirección Regional de Cultura Tánger-Tetuán del Ministerio de Cultura de Marruecos, el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) y la Unión Europea (UE), a través del Programa de Cooperación Transfronteriza España–Fronteras exteriores (Poctefex) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

La colaboración de todas las instituciones implicadas en este proyecto ha permitido poner a disposición de gestores, investigadores y público en general, un fondo documental de extraordinario valor histórico y antropológico.

Texto: Jesús Cabaleiro