Diario Calle de Agua

España - Marruecos

Universidad

‘La frontera sur: Ceuta y Melilla’ tema analizado en la Universidad de Málaga

‘La frontera sur: Ceuta y Melilla’ fue el tema que el investigador Abdelkhalak Najmi (Universidad Abdemalek Essadi, Tánger-Tetuán) abordó en el seminario ‘Muros, fronteras y conectores en el mundo contemporáneo: del Medio Oriente árabe a América’ organizado por la Universidad de Málaga (UMA) los pasados días 19 y 20 de noviembre, desarrollado en el salón de grados de la facultad de Filosofía y Letras.

La intervención tuvo lugar el martes 19 dentro del eje denominado España/Magreb. Con ayuda de mapas e imágenes, Najmi desarrolló los siguientes puntos tras una introducción: visión general sobre la inmigración en España, Historia y frontera sur de Ceuta y Melilla, las vallas de separación en ambas plazas vistas por las asociaciones de los derechos humanos y las conclusiones finales.

El investigador marroquí  destacó que el pueblo español "es muy acogedor y hospitalario con los inmigrantes a pesar del discurso de Vox".

Tras recordar que la población extranjera tras el año 2000 llegó a multiplicarse por cuatro, más de tres millones nuevos pero tras la crisis pasó del 12,2 por ciento al 9,8 actual, unos 4,5 millones. Marruecos se mantiene en unos 770.000 inmigrantes de 2011 a 2017.

En cuanto a la situación de Ceuta y Melilla tuvo una mención a las porteadoras al igual que la evaluación de las vallas fronterizas y cómo ha ido evolucionando. También mencionó que en la actualidad, 12 kilómetros de valla protegen la frontera de Melilla y otros ocho, la de Ceuta. Aproximadamente un tercio del vallado está cubierto con concertinas, correspondiendo a los puntos más vulnerables. En la parte española ya se ha anunciado su retirada. Además, Marruecos dispone de otro vallado que marcha en paralelo al español, además de un foso de unos dos metros de profundidad y una alambrada de espino.

También hizo un repaso a la cooperación hispanomarroquí en este terreno así como a las opiniones y reflexiones de las asociaciones en defensa de los derechos humanos en relación con las dos plazas españolas en el norte de África.

Tres realidades

El encuentro ‘Muros, fronteras y conectores en el mundo contemporáneo: del Medio Oriente árabe a América’ celebrado en al UMA giró en torno a tres realidades ‘espacio-temporales’: Además de la citada España/Magreb (Ceuta/Melilla, Marruecos y el Sahara Occidental, no sólo con el polémico tema de las fronteras de ambas ciudades españolas en el norte de África, sino también con el conflicto internacional Marruecos/Sahara Occidental que se prolonga ya 44 años), América (Amazonas y la triple frontera del Paraná, espacio compartido por Brasil, Argentina y Paraguay, y que desde la década de los setenta se convierte en centro neurálgico migratorio, con gran afluencia árabe, principalmente libanesa y palestina) y, finalmente, una de las zonas más desestabilizadas del Medio Oriente árabe (Palestina/Israel) que, desde la creación del estado de Israel en 1948, supuso la fragmentación del mundo árabe como tal.

En concreto, se desarrollaron tres sesiones de trabajo a lo largo de los dos días de duración del encuentro. Cada sesión contó con una mesa compuesta por cuatro investigadores de áreas afines y/o complementarias que abordaron los temas (América, España/Magreb y medio oriente árabe) desde las diferentes disciplinas.

La actividad estaba inscrita en el Departamento de Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística Genera, Documentación y Filología Latina y las propias del Doctorado de Estudios Avanzados de la Universidad de Málaga.

Hubo un panel de expertos de diversas disciplinas (Historia, Sociología, Economía, Derecho y Arabismo) nacionales y extranjeros siendo las coordinadoras la directora del Departamento de Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General, Documentación y Filología Latina de la Universidad de Málaga, María Antonia Martínez Núñez y la investigadora principal del Proyecto solicitado al Plan Propio de la UMA, titulado ‘Árabes en la Triple Frontera del Paraná: Diáspora e Identidad’. Rosa Isabel Martínez Lillo.