Diario Calle de Agua

España - Marruecos

Reportajes

Sociedad

Rziza, hilos de masa dorada, especialidad en Alcazarquivir

Rziza

Con sus finos hilos dorados, la ‘Rziza’ también conocida como ‘pan de cuerda’, ‘pequeño turbante’, ‘turbante del juez’ es considerada una de las empanadas o crepes tradicionales marroquíes que las mujeres preparan con gran habilidad y destreza.

Es una repostería tradicional hecha a mano de una manera muy laboriosa y apenas se encuentra fuera del periodo del Ramadán.


Sociedad

Café y cafeterías, un ritual durante el Ramadán

Taza Café Carrión, Tetuán

Después de un largo día de ayuno, el desayuno (iftar, también conocido como ftour, comida nocturna después de la puesta del sol, en el Ramadán) representa un momento que combina compartir mientras se renuevan las energías en un cálido ambiente familiar.

Para muchos, el café es parte esencial de este ritual, ya que contribuye a facilitar la digestión después de la comida, y brinda momentos de relajación, ya sea en familia o con amigos.


Sociedad

Las mezquitas marroquíes, arquitectura, historia y patrimonio

patio interior Gran Mezquita Uezán

Las mezquitas marroquíes se alzan con su riqueza artística e identidad arquitectónica islámica, gracias a los diseños distintivos con antiguas decoraciones y mosaicos únicos, con influencias árabes, amazigh, andalusíes y mediterráneas.

Este lujo y singularidad que distinguen a las mezquitas marroquíes, están en armonía con delicados grabados que otorgan una tranquilidad espiritual. Son una herencia de siglos de influencias que ha distinguido la historia de Marruecos.


Cultura

Algarve, Al Gharb en Al-Andalus, Portugal árabe

Vista iglesia, antigua mezquita, en Mértola

Los escritos históricos han sido exhaustivos sobre el pasado árabe-musulmán de Al-Andalus, pero el oeste de la Península Ibérica aún no ha desvelado todos sus datos. Antiguamente conocido como ‘Gharb Al-Andalus’, el actual Algarve portugués, fue una zona lusoárabe.

Portugal, además de España e Italia, conserva uno de los vínculos históricos europeos con su pasado árabe-musulmán a lo largo de los siglos. Hubo interacciones militares, económicas, científicas, artísticas y culturales entre Al-Andalus con el norte de África.


Arte

El arte del grafiti urbano se abre paso en Marruecos

Mural urbano Ilsa Lund (Ingrid Bergman) en Casablanca

El arte del grafiti en Marruecos se ha transformado, en los últimos años, de simples dibujos aleatorios o escritos de protesta en las paredes de los edificios a una salida que abre el camino para que aficionados y profesionales muestren su talento, al mismo tiempo que se convierte en una herramienta para difundir belleza.


Cultura

Tetuán, capital de la cultura en el Mediterráneo en 2026

puerta Bab El Oqla, medina de Tetuán

La Unión por el Mediterráneo y la Fundación Euromediterránea Anna Lindh (FAL) anunciaron oficialmente la elección de la ciudad marroquí de Tetuán como Capital de la Cultura y el Diálogo del Mediterráneo para el año 2026.

Esta designación se produce por los esfuerzos culturales de la ciudad, que tienen sus raíces en una larga historia que vincula la histórica herencia andalusí con la auténtica creatividad marroquí.


Turismo

El Agujero del Diablo, la cueva atlántica en Ajfennir

Vista del Agujero del Diablo, Ajfennir

El llamado Agujero del Diablo es un fascinante paraje natural, en forma de cueva moldeada por las poderosas olas del Atlántico, a lo largo de los siglos.

Ubicada a escasa distancia de la localidad de Ajfennir, al sur de Marruecos, también es conocida como Ajb Allah (maravilla de Dios), caracterizada por sus formaciones rocosas únicas habiendo inspirado mitos populares.

También se asegura que fue hogar de la foca monje del Mediterráneo durante mucho tiempo.


Inmigración

‘Del éxodo y del viento’. Exilio español en Marruecos y el Magreb

Cartel exposición 'Del éxodo y del viento'

Casa Árabe y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, han organizado la exposición ‘Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962).

La muestra se puede contemplar desde el miércoles 23 de octubre en la sede de Casa Árabe (calle Alcalá, 62) de Madrid, siendo comisariada por José Miguel Santacreu Soler como comisario científico y por Juan Valbuena como comisario visual.


Cultura

Vikingos, Islam y Abderramán II

Incursiones de navios vikingos en Al Andalus

Los vikingos a principios del siglo IX lanzaron ataques contra las costas de Europa, británicas, francesas, llegando a las de la entonces Al Andalus.

En el año 844, Al Andalus, con un alto desarrollo cultural y científico se convirtió en el foco de las ambiciones de los guerreros vikingos, que, en busca de botín y riquezas asaltaron la actual capital portuguesa, Lisboa, que se encontraba bajo el dominio de la dinastía omeya reinante en Al Andalus.


Salud

La recuperación del hospital Ben Karrich de Tetuán, una ruina

entrada centro hospitalario Ben Karrich, Tetuán

El expediente del tambaleante proyecto de recuperación y rehabilitación del Hospital Ben Karrich de Tetuán sigue generando polémica.

Una operación absurda y descabellada que continúa hasta el día de hoy confundiendo a los vecinos de Tetuán, y a los de la cercana localidad de Ben Karrich.

La historia comenzó hace unos diez años cuando fue demolido el antiguo hospital de enfermedades respiratorias de Ben Karrich, a doce kilómetros de Tetuán en la Carretera Nacional 2 hacia Chauen y Alhucemas.


Páginas