Baleària incrementa en 2024 un 12% el tráfico marítimo entre Marruecos y España
La naviera española Baleària registró un aumento del 12% en el tráfico en sus rutas con Marruecos durante 2024, transportando un millón de pasajeros y más de 276.000 vehículos en las rutas marítimas que unen ambos países.
La compañía también registró un aumento del 7% en el transporte de mercancías, al superar los 2,2 millones de metros lineales de envíos, equivalentes a unos 150.000 camiones, lo que refleja la creciente demanda entre ambos países.
El presidente de Baleària, Adolfo Utor, confirmó que Marruecos se ha convertido en un foco fundamental para el desarrollo del negocio de la compañía, ya que las líneas marítimas con el país vecino constituyen el 18% del total de pasajeros, y el movimiento de mercancías con origen y destino en Marruecos representa el 30% del total de la actividad marítima de la compañía.
Desde su entrada en el mercado marroquí en 2003, Baleària ha ido reforzando su presencia, empezando por los buques que unen Tánger Med con Algeciras, añadiendo luego la línea Nador-Almería en 2017, antes de la nueva línea marítima entre Tánger Med y Motril a principios de 2023.
Con la ampliación de sus actividades, la compañía obtuvo el pasado mes de diciembre de 2024 el contrato para operar la línea marítima Tánger Ciudad-Tarifa a partir de este año 2025, lo que refuerza su presencia en territorio marroquí.
En el marco del fortalecimiento de las rutas marítimas, Baleària prepara el lanzamiento de la que será la primera línea marítima de este tipo, dentro del concepto ‘Corredor Verde’ que unirá África y Europa, mediante la opción de dos fast ferrys que operarán 100% con electricidad, sin emisiones de carbono.
La naviera Baleària contará en esa línea marítima con una inversión de 160 millones de euros durante quince años, de los cuales 122 serán para la construcción de los dos citados fast ferris eléctricos, de 87 metros de longitud, con cero emisiones y capacidad para 804 pasajeros y 225 vehículos.
La construcción de estos dos catamaranes eléctricos se realizará en Astilleros Armon de Gijón y tendrá una duración de dos años y medio, estarán para 2027.
Además, se electrificarán los dos puertos para reducir el impacto ambiental, por lo que se invertirá en la electrificación de los puertos y el sistema de recarga de las baterías.
Esta línea, que es la única que une el Espacio europeo Schengen con Tánger, se convertirá en un punto imprescindible para el transporte de viajeros durante la futura Copa Mundial de la FIFA 2030, dado que la ciudad del norte marroquí y su estadio, tendrá una de las sedes en Marruecos.
Presente en cinco países
Baleària cuenta hoy con 28 líneas marítimas en cinco países, con una flota de unos 40 barcos, la mayoría de los cuales son de su propiedad. En total en 2024 transportó 5,6 millones de pasajeros, un 8% mas que el año anterior, y 1,5 millones de vehículos.
Según sus actividades, el transporte de pasajeros representa el 61% del total de su negocio, mientras que el transporte de mercancías representa el 35%.
A pesar de la expansión de sus operaciones internacionales, las rutas españolas todavía representan el 75% de sus ingresos totales. De ellas, la mitad corresponden a las rutas con las islas Baleares.
Las conexiones con Ceuta se consolidaron como el segundo destino de la naviera gracias a un alto volumen de pasajeros, mientras que la ruta Melilla-Málaga es la que ha registrado un mayor crecimiento de tráficos de pasajeros.
En términos de sostenibilidad, la compañía continúa reduciendo su huella de carbono, ya que ha logrado reducir las emisiones de CO₂ en un 3,3% por milla de navegación, y en un 9,5% por pasajero, gracias a la mejora de la eficiencia operativa de los buques y al aumento de la dependencia del gas natural en un 184%.
Además de sus logros operativos, Baleària se distingue por su diversidad cultural a nivel de plantilla, alcanzando el número de empleados, en 2024, un total de 2.200 personas, pertenecientes a más de 60 nacionalidades diferentes.
Los marroquíes ocupan el tercer lugar en términos de representación dentro de la empresa, constituyendo el 9% del total de empleados, lo que refleja la profundidad de las relaciones profesionales y económicas que unen a la empresa con Marruecos.
A nivel financiero, Baleària ha mostrado un buen comportamiento durante el año 2024, registrando unos ingresos que ascendieron a 691 millones de euros, un aumento del 6% respecto al año anterior, mientras que el beneficio operativo (Ebitda) ascendió a 130 millones de euros, un aumento del 11%.
Sin embargo, el beneficio neto ascendió a 25 millones de euros, un descenso del 36% debido al aumento de los costes de amortización y a los intereses derivados del aumento de la deuda, además de los costosos requisitos medioambientales.
Ante estos desafíos, la empresa triplicó sus inversiones, superando los 300 millones de euros, con el foco puesto en la modernización de la flota y la mejora de la eficiencia operativa.
También se nombró a Guillermo Utor Pérez como nuevo director y vicepresidente de la compañía en el marco de la reestructuración de los cargos de alta dirección.