Diario Calle de Agua

España - Marruecos

Transporte

El dispositivo de la OPE 2024 ya está prácticamente completado

La reunión de la Comisión Mixta Hispano-Marroquí culminó los preparativos de la Operación Paso del Estrecho (OPE) 2024 tuvo lugar en Tánger.

Están previstos para este año un total de 29 buques de once líneas marítimas con siete empresas navieras por lo que se prevé más de siete millones de pasajeros y un total de 8.000 viajes en toda la OPE.

Los recursos humanos de Tráfico y de Protección Civil se incrementarán un cinco por ciento respecto al año anterior y Policía Nacional y Guardia Civil se reforzarán con 689 agentes, un seis por ciento más que en 2023, para garatizar la seguridad de la operación, que este año adelanta su inicio al 13 de junio.

Un total de 27.000 personas participarán este año en el dispositivo de la OPE, que incrementará un cinco por ciento los efectivos de Tráfico y Protección Civil y en más de un seis por ciento los refuerzos de Policía y Guardia Civil respecto a 2023. También se aumentarán en un 18 por ciento los días de presencia de los voluntarios de Cruz Roja.

En la reunión estuvieron presentes la subsecretaria del Ministerio del Interior, Susana Crisóstomo, y el director de Migración y Vigilancia de Fronteras de Marruecos, Khalid Zerouali.

El encuentro en Tánger ha servido para culminar el Plan Especial de Protección Civil para la OPE 2024, que se cerrará en las próximas semanas, y en el que se recogerán todos los detalles para el desarrollo del dispositivo.

“La OPE es un ejemplo de colaboración bilateral y de planificación conjunta, que solo en España implica a 19 organismos, nueve puertos y cerca de 27.000 personas, entre efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal sanitario, voluntarios de la Cruz Roja, asistentes sociales y traductores”, precisó Crisóstomo.

La subsecretaria destacó el “importante esfuerzo” de inversión en recursos humanos para hacer frente a la tendencia ascendente del flujo circulatorio de los últimos años, que en 2023 alcanzó el máximo histórico y que en 2024, prevé un nuevo aumento del tráfico de personas y de vehículos en un cuatro y seis por ciento, respectivamente.

El dispositivo mantendrá la estructura de años anteriores con una triple finalidad: conseguir un tráfico fluido a través de las carreteras nacionales, una reducción de los tiempos de espera en los puertos y “la mejor atención a los ciudadanos magrebíes, que son, en definitiva, los principales destinatarios de esta operación”.

En esta edición, se prevé intensificar las campañas informativas, a través de embajadas, consulados y páginas digitales, para lograr que el número de pasajeros con billete cerrado sea cada vez mayor.

También se prestará especial atención a la fluidez del tránsito en los pasos fronterizos, de forma que se eviten tiempos de espera prolongados en las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Por parte marroquí se desarrollarán infraestructuras para esta edición en los puertos de Tánger, Tánger Med, Alhucemas y Nador. Se contará con la colaboración de la Fundación Mohamed V para la solidaridad.

Adelanto de fechas

El inicio de la OPE se adelantó este año al 13 de junio, dos días antes de la fecha habitual, en previsión del aumento de los movimientos circulatorios que se producen antes de la Fiesta del Cordero (Eid al Adha), que se celebra el 17 de junio en Marruecos.

La OPE finalizará el 15 de septiembre y se dividirá, como en años anteriores, en Fase de Salida y Fase de Retorno.

El Plan Especial establecerá también unos días críticos, aquellos de mayor afluencia de vehículos y pasajeros, que se concentrarán entre el 14 y el 16 de junio; entre el 1 y el 5 de agosto; y entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre.

En el encuentro en Tánger se abordaron, entre otros asuntos, los dispositivos operativos que ambos países van a poner en marcha para garantizar el desarrollo de la Operación Paso del Estrecho.

España establecerá un dispositivo de seguridad que contará con 26.100 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil, a los que se sumará un refuerzo específico de 789 hombres y mujeres.

La Dirección General de Tráfico habilitará dos áreas de descanso y siete puntos de información señalizados y dotados de personal. Se activará también el Sistema de Información de Fronteras, con 674 paneles de mensaje variables y 1.861 cámaras, que permiten predecir con antelación los tiempos y ritmo de llegada de vehículos a los puertos. 2.522 paneles desplegados a lo largo de toda la ruta de la OPE en la península facilitarán información de servicio a todos los viajeros.

En el Plan de Flota previsto para agilizar los movimientos entre continentes participarán 18 líneas marítimas y siete compañías navieras con 32 buques de transporte de personas y vehículos. Un amplio dispositivo de seguridad garantizará la máxima fluidez en los embarques y la seguridad de las personas.

A partir del 13 de junio se habilitarán 146.000 metros cuadrados de explanadas de embarque, con más de 4.500 plazas para turismos, y más de 328.000 de estacionamiento y espera (10.900 plazas para turismo), además de 53.000 metros cuadrados de sombra.

Además de la subsecretaria, a la reunión asistieron, en representación del Ministerio del Interior, la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones; el subdirector general de Gestión de la Movilidad de la DGT, Francisco Ruiz y el jefe de seguridad Ciudadana de la Dirección General de Coordinación y Estudios, Carlos Meca.

Por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, acudieron entre otros, el director general de Marina Mercante, Gustavo Santana, y el director de Explotación de Puertos del Estado, José Antonio Lago.

También participaron el subdirector general de Sanidad Exterior, del Ministerio de Sanidad, Fernando Riesco y el presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce.