Los vecinos de Larache rechazan la rehabilitación del Balcón-Terraza del Atlántico
El proyecto de remodelación del Balcón Atlántico, en Larache, ha generado indignación generalizada en la sociedad local tras el inicio de la demolición de partes de este monumento, uno de los símbolos históricos y visuales más destacados de la ciudad, con más de un siglo de antigüedad.
Larache vio caer su histórico Balcón-Terraza del Atlántico, como era conocido, por la grave situación que vive el patrimonio histórico de la ciudad norteña marroquí.
Los fuertes vientos y la lluvia que azotaron el Atlántico se llevaron en la llamada Cornisa de Larache, su histórica terraza o balcón, un sitio enormemente popular en la ciudad del Lucus.
El Balcón Atlántico estaba prácticamente sin mantenimiento y se fue abandonado durante años y años hasta llegar a una situación irreversible por lo que se decidió acometer la necesaria rehabilitación por parte del Ayuntamiento en febrero de 2023.
Los vecinos venían solicitando una rehabilitación integral, rápida y sin dilaciones, pero ahora las obras efectuadas son consideradas un desastre, al demoler el histórico Balcón del Atlántico realizado durante la etapa española del Protectorado, eliminando su auténtica estética.
El Ayuntamiento (Comunidad Urbana) afirma que el proyecto busca mejorar el paseo marítimo y restaurar la estética de esta zona, incluyendo mejoras de infraestructura y la creación de nuevos senderos y espacios verdes.
Sin embargo, activistas de la sociedad civil rechazan categóricamente la demolición, que se ejecutó con gran premura.
Además citan el enfoque excluyente y la destrucción del Balcón, las pérgolas y zonas verdes, eliminando gran cantidad de árboles, palmeras y flores siendo sustituidas por tejas negras y cemento.
El presidente de la Asociación Lucus para el Turismo Sostenible, Abdel Rahman Al-Langri, no ocultó su profundo pesar por lo que definió como “mentalidad retrógrada y reaccionaria de algunos de los funcionarios que supervisaban el proyecto, que llevó a la destrucción de un monumento histórico con más de cien años de historia, civilización y belleza, destruido en un abrir y cerrar de ojos”.
Añadió que la primera parte del Balcón Atlántico que se construyó fue la llamada ‘La barandilla’, que daba al balcón sobre el mar, erigida en el primer puerto de Larache a principios del siglo XX.
Prosiguió: ″El antiguo balcón era una obra arquitectónica distinguida, un muro salpicado de pequeños arcos moriscos. La gente lo decoraba para tomarse fotos de recuerdo junto a él, ya que se consideraba uno de los monumentos más emblemáticos de Larache antes de que se construyeran el resto de los patios y jardines”.
Al-Langri comentó sobre el proyecto actual: ″Hoy vemos cómo la historia del Balcón del Atlántico está siendo menospreciada y devaluada por algunos que lo consideran una mera 'destrucción' y no un monumento que atesora la memoria popular.”
Organizaciones de la sociedad civil firmaron una petición en la sede de la Asociación Larache en el Mundo, en la que exigen respeto a la identidad histórica, cultural y ambiental de Larache. Se enviarán copias de la petición al ministro de Cultura, al gobernador regional, gobernador provincial y alcalde.
Estas organizaciones anunciaron la organización de una protesta pública el sábado 19 de julio, cerca del Balcón del Atlántico, para denunciar lo que calificaron como la ″eliminación de la identidad histórica de Larache y la imposición de la fealdad chabacana a los residentes”.
La Terraza Atlántica, cuya muralla se extiende desde Dar Al-Gharbaoui hacia la Plaza del Mercado Central, es uno de los lugares más conocidos de Larache, siendo el parque más visitado por los turistas.
La estructura inicial fue realizada en 1919, seguida por el gran muro del Balcón construido en 1924, durante la presencia española, y desde entonces se convirtió en un lugar de disfrutar de una impresionante puesta de sol, sirviendo de inspiración a poetas, escritores, y creadores en general, como el añorado hispanista Mohamed Sibari (1945-2013).
El centro de la ciudad, su histórica Cornisa y sus murallas defensivas siguen en un estado de ruina y abandono que Larache no ha presenciado desde la época del sultán alauí Sidi Mohamed Ben Abdullah, Mohamed III (1710-1790).
Precisamente también se critica la marginación de componentes como la ladera costera conocida como ‘Ain Shaqqa’, que es un campo ambiental y patrimonial único que incluye la histórica batería de cañón de Sidi Boukandal, además de las antiguas fuentes de agua, que datan de la época del citado sultán Sidi Mohammed Ben Abdullah.
Larache con vistas al Océano Atlántico cuenta con una población de 125.008 personas (según el censo de 2014). En sus proximidades, en la margen izquierda de la desembocadura de río Lucus, se encuentran las ruinas históricas de Lixus.
Actualmente se encuentra hermanada con Barbate (Cádiz) y Almuñecar (Granada).
Texto: Jesús Cabaleiro