Diario Calle de Agua

España - Marruecos

Agricultura

Marruecos encabeza la lista de países árabes en consumo de aceite de oliva

Marruecos encabezó la lista de países árabes consumidores de aceite de oliva, con un volumen de 130.000 toneladas, lo que refleja su gran demanda que es básica en la mesa marroquí.

Un informe reciente emitido por el Fondo Monetario Árabe afirmó que la producción total de aceite de oliva, en los países árabes, ascendió a unas 384.000 toneladas durante el año 2023, en comparación con 449.500 toneladas en 2022, lo que indica una clara disminución en el total.

El consumo medio per cápita de los países árabes en aceite de oliva sigue siendo débil, ya que no supera los 1,2 litros al año, según el informe, cifra que se considera modesta en comparación con el consumo en los países europeos, que asciende a unos 2,7 litros anuales.

Túnez encabezó la lista de países árabes productores de aceite de oliva con una producción de 180.000 toneladas, seguido de Marruecos con 107.000 toneladas (en 2016 eran 140.000 toneladas), luego Argelia con 75.500 toneladas y Egipto con 40.000 toneladas.

La producción de aceituna en Marruecos se concentra en las regiones del Oriental (donde se encuentra Guercif, la capital del aceite de oliva marroquí), Fez-Mequinez; Tánger-Tetuán-Alhucemas; Rabat-Salé-Kenitra así como Draa-Tafilálet, con una superficie del 63%. Luego siguen las regiones de Marrakech-Safi, Este y Beni Melal-Jenifra.

En total son diez las regiones donde hay producción de olivos en Marruecos.

El aceite de oliva es un producto esencial en la mesa marroquí, ya que muchas familias usan aceite de oliva además de comprar aceitunas.

El ciudadano marroquí consumía en 2021-22, un total de 4,4 litros de aceite de oliva al año, según las estadísticas del Consejo Oleícola Internacional, lo que situaba al país en el segundo lugar del mundo árabe, tras Túnez (4,7) que era el primer productor y consumidor pero en los últimos años lo ha superado Marruecos.

Los mayores consumidores en Europa son Grecia (12,1 litros), España (11,2 litros), Italia (8,1 litros), y Portugal (5,4 litros).

El sector olivarero tiene una producción superior a las cien mil toneladas anuales, proporciona más de cincuenta millones de jornadas laborales al año, con 200.000 empleos permanentes, de los que una cuarta parte, el 25% son para mujeres.

Las exportaciones marroquíes de aceite de oliva se concretan en tres mercados: Estados Unidos, Italia y España, pero, a la vez, necesita también importar aceite estos últimos años para alcanzar la demanda nacional.

Texto: Jesús Cabaleiro