La rehabilitación del emblemático cine Salam de Agadir reaviva la memoria histórica
El Cine ‘Salam’ de Agadir que resistió el terremoto de 1960, gracias a su forma de túnel, se prepara para una nueva vida tras la decisión de rehabilitar este monumento histórico.
La sala cinematográfica sobrevivió al devastador terremoto del 29 de febrero de 1960 cuando se podía contemplar la primera proyección de la película japonesa de 1954, ‘Godzilla’, y se ha convertido con el tiempo en un hito en la memoria colectiva local, con lo que ya finalmente será restaurado.
Fue realizado en 1946 en una sola planta, donde estaban las 400 butacas, diseñado por el arquitecto George Appére y construido en 1954 para el contratista local, Haj Boubker Fakih Tetouani y perteneció al empresario Yahia Yahia o Si Yahia Ben Idder.
Con una superficie de 1200 metros cuadrados, fue el único cine de la ciudad hasta su cierre en la década de 1980 siendo el único lugar de encuentro para los jóvenes
La decisión de rehabilitación se produjo gracias a la generosa donación del empresario local Aziz Abu Al Majd, quien donó el edificio gratuitamente a la comunidad territorial de Agadir.
La comunidad de Agadir inició una consulta ciudadana sobre el futuro papel del cine ‘Salam’. Los resultados revelaron el compromiso de los residentes con la preservación del carácter cultural del lugar. Al mismo tiempo, un estudio técnico concluyó que la estructura arquitectónica del edificio se mantiene sólida y segura
La empresa de desarrollo local ‘Gran Movilidad Urbana de Agadir’ (Gamdu) tiene previsto adjudicar esta semana el primer contrato de las obras, que incluyen el desarrollo de los espacios urbanos circundantes y la rehabilitación de la fachada exterior del edificio, que se distingue por su arquitectura de ‘silla de montar’.
Se estima que el proyecto costará aproximadamente 5,81 millones de dírhams (553.330 euros) y forma parte de un plan de inversión más amplio que prepara la ciudad, elegida como una de las sedes de la Copa Africana de Naciones (CAN) de fútbol a celebrar del 21 de diciembre de 2025 al 18 de enero de 2026.
Este plan incluye otros proyectos estructurales, aparte de la renovación del cine Salam, como la rehabilitación de la estación de autobuses de Al Massira y el desarrollo de las plazas Al Amal y General Kettani.
Estas iniciativas complementan otros proyectos de restauración puestos en marcha en varios espacios públicos emblemáticos asociados al Agadir posterior al terremoto, como las plazas adyacentes al cine Rialto, cerca del Edificio A, la plaza del Príncipe Heredero, la plaza municipal frente a la sede municipal y el mercado central.
Patrimonio arquitectónico después del terremoto
El patrimonio arquitectónico se divide en dos categorías: la primera incluye los edificios que sobrevivieron al terremoto de 1960 y la segunda incluye los construidos después del movimiento sísmico, con la creación de la Alta Comisión para la Reconstrucción de Agadir el 29 de junio de 1960.
Esta segunda categoría, a su vez, merece una protección especial, ya que contiene modelos arquitectónicos de referencia que datan del período de reconstrucción.
En este proceso participaron numerosos y destacados arquitectos, muchos de ellos pioneros del movimiento modernista, entre ellos el llamado ‘arquitecto del nuevo Agadir’, Mourad Ben Embarek (1929-2011); así como Elie Azagury (1918-2009), Michel Écochard (1905-1985); Jean-François Zevaco (1916-2003) que diseñó casas de patio que le valieron un premio Aga Khan de arquitectura 1980; Patrice de Mazières (1930-2020); Armand Amzallag (1934-2017) y Abdeslem Faraoui, hoy con 96 años.
También participó el llamado arquitecto del rey Mohamed V (1909-1961), el francés Emile Duhon (1911-1983) que hizo el nuevo Ayuntamiento, así como un arquitecto francés de origen español, nacido en Casablanca, Claudio Verdugo (1928-2017) que fue el responsable de idear el mercado municipal y mayorista con su cúpula.
Tras el terremoto, la ciudad se transformó en un proyecto de reconstrucción y revitalización a gran escala.
Aunque el conocido arquitecto Le Corbusier (1887-1965) no participó en este gigantesco proyecto, como esperaban los habitantes de Agadir, sus alumnos implementaron muchas de sus teorías en la arquitectura moderna, en particular, en el distrito administrativo y en la nueva ciudad, donde predominaba el hormigón visto y los edificios se construían en un estilo vertical que enfatizaba su función, luz y ventilación.
Así, Agadir se convirtió en un laboratorio vivo de experimentación con la arquitectura moderna, que en aquella época parecía ser la opción oficial del Estado en el campo de la construcción.
La mayoría de los edificios construidos entre 1963 y 1973 se encuentran en el centro de la ciudad, en particular el ‘Muro de la Memoria’, también llamado ‘Muro del Recuerdo’ dedicado a las víctimas del terremoto de 1960.
En el muro figura la conocida declaración del rey Mohamed V tras el terremoto: "Si el destino decretó la destrucción de Agadir, la fe y voluntad de la gente pueden hacer su reconstrucción y que vuelva a nacer".
Otros monumentos arquitectónicos notables incluyen el Ayuntamiento, los Edificios A y D, la Oficina Central de Correos, el Mercado Central Municipal, el Cuartel de Defensa Civil, la Escuela Souss Al-Alima, el Tribunal de Essedad o patio Saddad (actual Tribunal Administrativo) diseñado por Elie Azagury y las casas de funcionarios (edificios T1 y T2).
En el Jardín de Olhão (ciudad portuguesa del Algarve, hermanada con Agadir), también conocido como Jardín de Portugal, inaugurado en 1992, se encuentra una exposición permanente dedicada al terremoto que sufrió la ciudad.
Texto: Jesús Cabaleiro