Puerto Tánger Med, un catalizador en África
El puerto de Tánger Med se posiciona como un catalizador para la integración regional en África.
El director general de las Zonas Francas de Tánger Med, Ahmed Bennis, declaró durante una sesión celebrada sobre el tema: ‘Hecho con África: fabricación, innovación y exportaciones para un crecimiento compartido’, en el marco de la sexta edición del Foro Empresarial Africa, que Tánger Med, gracias a su logística de clase mundial y su modelo industrial, ″se está posicionando hoy como un catalizador para la integración regional en África”.
En este sentido, el funcionario destacó el éxito estratégico del complejo portuario de Tánger Med, que se ha convertido en un centro logístico mundial en el Estrecho de Gibraltar, por donde pasa el 20 por ciento del comercio mundial.
Tánger Med se ha consolidado como el primer puerto de África durante ocho años y el primer puerto del Mediterráneo en siete años, situándose así en 2024 en el decimoséptimo puesto a nivel mundial, con más de diez millones de contenedores TEUS gestionados, lo que representa un notable crecimiento del 77 por ciento desde 2020.
Cabe destacar que la sexta edición del Foro Empresarial África reúne a responsables y expertos en torno al tema ‘Hecho en África: fabricación, innovación y exportaciones para un crecimiento compartido”.
Esta plataforma tiene como objetivo promover alianzas estratégicas y mejorar el posicionamiento del continente africano como actor clave en las cadenas de globales, apoyándose en la transformación industrial e innovación como motores del desarrollo sostenible.
Actividad portuaria, casi 200 millones de toneladas
Por otra parte, la actividad portuaria en Marruecos en este año 2025 aumentó un 11,2% hasta alcanzar casi 200 millones de toneladas, en concreto, 196,8.
El año pasado 2024 se alcanzaron por estas mismas fechas 177 millones de toneladas por lo que se ha incrementado más de un once por ciento.
En lo que respecta a los tráficos estratégicos más importantes de los puertos marroquíes, durante los primeros nueve meses de 2025 se registró un aumento del tráfico de contenedores con 9,4 millones de contenedores TEUS (de 20 pies) con un aumento de cerca del diez por ciento, un 9,8%.
Respecto al tráfico de pasajeros, los puertos marroquíes registraron un total de 4.705.816 a finales de septiembre de 2025, un aumento del 3,7% en comparación con el mismo período del año anterior.
En cuanto a la llegada de turistas por vía marítima, la gran mayoría a través de cruceros turísticos, se registró un aumento significativo del 68,2 por ciento en comparación con el mismo período de 2024, registrando los puertos marroquíes el paso de 213.101 turistas.
En lo que respecta a las actividades portuarias en Marruecos hasta septiembre de 2025, el tráfico nacional (excluido el transbordo) registró un volumen total de, aproximadamente, 98,9 millones de toneladas, un aumento del 7,1 por ciento, mientras que la actividad de transbordo registró un volumen de 97,9 millones de toneladas, un aumento del 15,7 por ciento en comparación con finales de septiembre de 2024.
La actividad de transbordo constituyó un porcentaje significativo del 49,7 por ciento del volumen total de tráfico portuario a finales de septiembre de 2025, seguida de las importaciones con un 30,1 por ciento, las exportaciones un 15,9 por ciento, el cabotaje un 3,6 por ciento y la actividad de reabastecimiento de combustible de buques, un 0,7 por ciento.
Las importaciones registraron un volumen de 59,3 millones de toneladas (+4,8 por ciento), las exportaciones, 31,3 millones de toneladas (+7,6 por ciento), el tráfico costero, siete millones de toneladas (+30 por ciento), mientras que la actividad de reabastecimiento de combustible de los buques alcanzó 1,35 millones de toneladas (-0,8 por ciento), mediante el suministro a los buques que pasan por el Estrecho de Gibraltar.
Por otra parte, el volumen de productos de pesca costera y tradicional descargados en los puertos marroquíes, a finales de septiembre de 2025, disminuyó respecto al pasado año un 13 por ciento, registrando 814.743 toneladas.
Texto: Jesús Cabaleiro