A cien años de la llegada de los españoles a Chauen
Hace cien años tuvo lugar la ocupación de Chauen por tropas españolas, fue el 14 de octubre de 1920, siendo encabezada por el general Alberto Castro Girona (1875-1969).
Hay que recordar que Chauen fue la última fortaleza y ciudad marroquí en ser ocupada en el entonces Protectorado español, teniendo una feroz resistencia en las montañas de la zona. Fue la primera vez que entraban cristianos en la localidad desde su creación.
En la conquista de la zona el general Castro se disfrazó para entrar y negociar la rendición subiendo a pie las alturas de El Kelaa. Entonces tenía una importante colonia judía sefardí que hablaba ladino, lo que sorprendió a los españoles.
Pero, posteriormente, se procedió a la retirada de la ciudad en 1924, siendo especialmente complicada por los hostigamientos a pesar de la llegada de refuerzos desde Larache y Tetuán.
En su camino hasta Tetuán los españoles son atacados constantemente por los rifeños, Castro Girona manda la vanguardia y Francisco Franco (1892-1975) la retaguardia. Ambos defienden la columna que llega a su destino con unas 2000 bajas.
Se produjo entonces la entrada de Mohamed Ben Abdelkrim (1892-1967), -hermano del caudillo del Rif, Abdelkrim El Jattabi (1882-1963)-, junto con 20.000 miembros de su ejército. Pero esta victoria fue efímera ya que en 1926, la ciudad, tras el histórico desembarco de Alhucemas en 1925, fue ocupada de nuevo por los españoles hasta la retirada oficial de la presencia del Protectorado español en 1956.
Una de las herencias españolas es la presencia, a las afueras de la ciudad, de la llamada mezquita española, Jemaa Bouzafar, de planta octogonal e inspirada en la Torre del Oro de Sevilla.
Historia
La ciudad marroquí de Chauen es una de las que cuenta con auténtico carácter andaluz lo que le hizo famosa desde su fundación. Varias revistas y portales de turismo la consideran una de las diez localidades más bellas del mundo.
Los callejones del barrio antiguo son estrechos y variados, hay un barrio andalusí o andaluz. La ciudad fue fundada en 1471 por Moulay Ali Ben Rachid, descendiente del santo sufí Abdesalam ibn Mashish al-Alami (fallecido en 1227). Originalmente fue una base militar y donde erigió la conocida mezquita octogonal ‘El Masjid El Aadam’ también conocida como mezquita de los andalusíes.
Tras la entrega de Granada el 2 de enero de 1492, tuvieron lugar las migraciones de muchos refugiados que huían de España y se establecieron posteriormente en la localidad, transformándose posteriormente en ‘La Perla azul’ por el color de las paredes de sus casas que es originaria de los judíos residentes.
Así la ciudad también fue conocida como Granada la chica, recordando a su último sultán, Abū ‘Abd Allāh ‘al-Zughbī’ Muhammad ibn ‘Alī al-Hasan ‘Alī (1460-1533), así combatió los incesantes ataques de los portugueses y españoles y no permitió que entrara ningún cristiano durante siglos, hasta la citada llegada del ejército español en 1920.
El término Chefchauen en bereber significa ‘mira los cuernos’ y se refiere a la situación de los montes, dos picos montañosos, sobre la localidad marroquí. También es conocida en español como Chauen y Xauen.
Chauen se enfrenta hoy a nuevos retos para ser un modelo de ciudad bonita, ecológica y con patrimonio, con autenticidad después de haber sido fundada hace casi 550 años.
La localidad con algo menos de 50.000 habitantes cuenta con unos 200 hoteles, riads y pensiones. La conocida como villa o perla azul depende mucho del factor turístico siendo muy visitada por los españoles.
De hecho, está hermanada con Ronda, por un poema de Abu Al Baqa Al Rundi (1204-1286), también conocido como Albubeca de Ronda. Escribió su elegía andalusí, en forma lírica de qasidah nuniyya, -es decir, rima en la letra nun, ene-, en árabe رثاء الأندلس Rithaa' ul-Andalus (Elegía por Al Andalus), poema sobre la conquista cristiana de Al Andalus.
Con Vejer de la Frontera está hermanada desde el año 2000. El motivo es que el fundador de Chauen, Moulay Ali Ben Rachid, se enamoró y casó con una mujer de Vejer, Lalla Zohra, que se convirtió al Islam, de ahí la relación entre las dos localidades.
Texto: Jesús Cabaleiro