La acogedora y artística librería y galería ‘Les insolites’ en Tánger (calle Khalid ibn Oualid, 28, antigua calle Velázquez) celebró su décimo aniversario. Su directora Stéphanie Gaou la creó en enero de 2010.
Reportajes
Medios de comunicación: la prensa marroquí atrapada por el coronavirus
El Ministerio de Cultura de Marruecos, del que depende el sector de la prensa, emitió un comunicado el pasado domingo 22 de marzo pidiendo a los editores de revistas y periódicos que suspendan la publicación y distribución hasta nuevo aviso en sus soportes de papel.
Esta decisión inédita se enmarca en las medidas preventivas de las autoridades públicas para detener la evolución de la pandemia del Covid-19 y sorprendió a los profesionales del sector, desde la publicación hasta la impresión y distribución.
‘El pan a secas’ de Mohamed Chukri, adaptado al cómic
La novela ‘El pan a secas’ del escritor marroquí Mohamed Chukri (1935-2003) ha sido adaptada al cómic en una edición en Francia a cargo de la editorial Alifbata y a cargo del dibujante de cómics marroquí Abdelaziz Mouride (1949-2013).
Un editor de cómics independiente con sede en Marsella publica la adaptación inacabada en francés de ‘El pan a secas’ (Al-khubz al-hafi en árabe) de Mohamed Chukri, a cargo del considerado padre de la banda diseñada marroquí, uno de los artistas de cómics más conocidos de Marruecos, Abdelaziz Mouride.
El Instituto Cervantes de Tetuán acoge la muestra del octavo Centenario de la presencia franciscana en Marruecos
La exposición ‘VII Centenario de la presencia franciscana en Marruecos’ se puede contemplar en la sede del Instituto Cervantes de Tetuán desde el pasado 12 de noviembre hasta el próximo 12 de diciembre.
La muestra conmemora los ocho siglos de presencia de los franciscanos en Marruecos, en los que han ejercido de asistentes sociales, correos del sultán o impulsores culturales, casi siempre lejos de la labor proselitista. Se compone de seis paneles explicativos, 15 fotografías y 25 documentos impresos.
Moussem de Imilchil, la fiesta del matrimonio
Es una fiesta diferente a otras. Un ritual celebrado a finales de verano por la tribu Ait Hdiddou que se celebra en Imilchil, pueblo de apenas 9.000 habitantes, a 2200 metros de altura en el corazón del Alto Atlas Este y junto al lago Tislit. La belleza del lugar se funde con la leyenda amazigh de los enamorados.
Una vez al año se celebra la fiesta del matrimonio que incluye una boda colectiva, entre Imilchil y Agdoud. Es conocida como el Moussem de Imilchil, el Souk Aam o Agdoud Oulmghenni.
El zoco de Jenifra, el paraíso de la alfombra
El zoco de Jenifra es uno de los más populares del Reino y el que está dedicado a las alfombras, siendo un verdadero paraíso para los amantes de la zarbía, como son conocidas las alfombras en Marruecos.
Todos los días se congregan personas para comprar o vender alfombras, las famosas mantas de lana llamadas hanbal, un artículo imprescindible para el invierno. Hay auténticas obras maestras hechas por familias de gran tradición y que viven en zonas rurales y forman parte de cooperativas, muchas de ellas de mujeres.
Rehabilitación de varios edificios históricos en Casablanca
Los proyectos de rehabilitación de la biblioteca pública de Casablanca, el cine Mauritania y el mercado central se quieren poner en marcha a partir del próximo mes de septiembre.
Se ha lanzado una convocatoria abierta para realizar los servicios topográficos de los proyectos de rehabilitación de los dos primeros proyectos.
Desde 2017 se viene anunciando regularmente el inicio de los trabajos en estos edificios históricos en la capital económica marroquí.
Cádiz, tumba de los dos destacados viajeros españoles de Marruecos del siglo XIX
La tríada clásica de viajeros españoles por Marruecos del siglo XIX, la formaron Domingo Badía y Leblich (Ali Bey o Ali Bey el-Abbasí), Joaquín Gatell y Folch (Caid Ismail) y José María de Murga y Mugártegui (Hach Mohammed el-Bagdadi o el Moro Vizcaíno).
Los dos últimos coincidieron en la ciudad de su muerte, Cádiz, con apenas tres años de diferencia y también en que se preparaban para dirigirse de nuevo a Marruecos. Ambos adoptaron nombres árabes, Caid Ismail en un caso y Hach Mohammed el-Bagdadi o Moro Vizcaíno, en el otro.
Tetuán a punto de perder a sus últimos curtidores de piel
La medina de Tetuán, que fue declarada patrimonio de la humanidad en 1997, está a punto de perder a sus últimos curtidores de piel tras más de cinco siglos de antigüedad.
Junto a la puerta de Bab Ruwah, la que se encuentra junto al Palacio Real de Tetuán, una de las que cuenta la histórica medina, se ubican los puestos de los joyeros, los vendedores de telas y prendas tradicionales en la avenida Mohamed Ben Larbi Torres, con un rótulo bilingüe árabe-español.
La rehabilitación del Teatro Cervantes y la plaza Toros de Tánger, más cerca
El consejo regional de la región Tánger-Tetuán-Alhucemas, ha elaborado sendos estudios para restaurar dos edificios simbólicos del patrimonio español en Tánger, el histórico Gran Teatro Cervantes y la Plaza de Toros.
Por este motivo ha aprobado un presupuesto de 13 millones de dirhams (1,1 millones de euros) para realizar los estudios arquitectónicos y técnicos con el fin de restaurar estos dos edificios.